Desde la Fundación SODETEC realizamos la primera jornada de capacitación, que llamamos “Los nuevos desafíos de la revolución tecnológica”
La misma a cargo del Presidente de SODETEC, el LIc. Carlos Gonzalez D´Alessandro, contó con el apoyo del Presidente del Consejo Deliberante de San Luis, Carlos Ponce.
El primer encuentro fue inaugurado a través del Ministro de Educación de la Provincia de San Luis. Andrés Dermechkoff, donde alumnos y alumnas de los últimos años de educación secundaria, profesores y directivos de la Escuela Técnica N° 7 “Dr. Manuel Sadosky” participaron de una jornada donde se abordaron temas de concientización para cuidar el medio ambiente, la oportunidad de tratamiento correcto de los desechos electrónicos, la economía circular y la irrupción tecnológica que determina el futuro del trabajo.
La Fundación SODETEC continúa preparando este tipo de encuentros virtuales con diferentes colegios a lo largo del ciclo lectivo.
Desde la Fundación Sodetec queremos difundir tus ideas para resolver las distintas problemáticas sociales y ambientales que permitan retomar una agenda inclusiva y sustentable.
Somos protagonistas
Por eso convocamos a Ciudadanas y Ciudadanos de la Provincia de San Luis, con iniciativas que puedan aportar soluciones a problemáticas sociales y ambientales.
La tecnología, la ciencia y la innovación nos guiarán en este desafío para ser protagonistas de una nueva agenda urbana.
Queremos conocer tus proyectos en las siguientes áreas:
▶️Ambiente ▶️Salud ▶️Hábitat social ▶️Integración económica
Escribinos a fundacionsodetec@gmail o por WhatsApp al 266-4401281 y te enviaremos el formulario de postulación.
Este año 2020 resultado de la crisis que los estados desataron con las medidas tomadas por la aparición del coronavirus, o covid 19, es vital repensar el papel y formas en que los municipios podrán y deberán administrarse para lograr mejores servicios a sus habitantes.
Es aquí donde las ONG pueden jugar un papel fundamental, ante los jefes de gobiernos locales, aturdido por el semejante shock que produjo la pandemia. La labor de las ONG es muy diversa, realizan funciones humanitarias, defienden los derechos humanos, protegen el medio ambiente. Pero encontramos siempre un nexo común en su actividad: un interés por garantizar el bienestar público.
El término ONG es habitual para muchos de nosotros. De hecho, hoy día casi todas las personas tenemos una idea aproximada de la labor que realizan las ONG en la sociedad actual, así como de sus principales aportes y beneficios. Una ONG desarrolla una función social, porque sus proyectos originan cambios positivos en familias, comunidades o sobre el planeta. Aunque su actividad es de interés común, su cometido no es reemplazar la labor de la administración pública.
Hoy los problemas son globales, el mundo pasa por un momento difícil, la pandemia, el incremento de la desigualdad, el cambio climático, los desplazamientos de población de las zonas rurales a las ciudades, son algunos de estos desafíos que requieren de respuestas también globales. La fundación SODETEC, institución que actualmente presido, es un claro ejemplo. Recientemente hemos lanzado una convocatoria, la cual titulamos “Todo comienza con una IDEA”, en esta propuesta,
Buscamos ciudadanas y ciudadanos, con iniciativas que solucionen problemáticas sociales y ambientales a través de la tecnología, la ciencia y la innovación, que requieran asistencia técnica de la Fundación.
Las ONG, no buscan suplantar a los gobiernos locales, su principal objetivo consiste en mejorar la calidad de vida en las ciudades y conglomerados urbanos. A través de la investigación buscan dar respuesta a la necesidad de transformar el modelo económico que ha prevalecido. El cambio que proponemos desde este tipo de instituciones, pretende modificar el actual sistema de decisiones, centralizado en la autoridad municipal, y hacerlo más participativo. Donde todos como ciudadanos podamos aportar al desarrollo de la Ciudad.
Lic. Carlos González D´Alessandro, presidente de SODETEC.
Hace muy poco veíamos como la NASA nos mostraba mediante imágenes satelitales , la disminución de dióxido de nitrógeno (NO 2 ) sobre China. La reducción significativa de la contaminación, producto de la desaceleración económica se debe en gran media al brote de Coronavirus que comenzó en ese país.
Al disminuir la actividad industrial, las emisiones de dióxido de carbono se han reducido.
Las actividades industriales de carbón y petróleo han disminuido, por lo que las emisiones de dióxido de carbono también han disminuido.
Según la Carbon Brief, “las industrias clave en China estaban operando a niveles mucho más bajos de lo normal durante la cuarentena”.
El Covid- 19 como punto de equilibrio.
La propagación del coronavirus está afectando al mundo entero causando temor por su altísimo contagio y las muertes que ocasiona, sin embargo, paradójicamente, las reducciones de CO2 que provocan las medidas de aislamiento que se están tomando, “probablemente terminen salvado la vida de 4,000 niños menores de 5 años y 73,000 adultos mayores de 70 años sólo en China”, aseveró Marshall Burke, profesor de la Universidad de Stanford.
Venecia: otra señal.
En Venecia mejora la calidad del agua. Los canales nunca han tenido el agua tan cristalina. De repente, desde sus balcones, los venecianos ven el agua limpia y transparente. Como nunca la han visto antes.
Después de las imágenes de satélite que muestran cómo se han reducido las emisiones de dióxido de nitrógeno drásticamente en Italia, vemos las fotos de la hermosa Venecia que muestran canales con agua clara, sin ese color petróleo al que ya estábamos acostumbrados.
Contaminación: el virus humano mas letal.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) cada año mueren 12,6 millones de personas a causa de la insalubridad del medio ambiente. Lo más preocupante de estos datos es que los mismos fueron obtenidos en el año 2012, y hasta entonces los efectos de la contaminación ambiental, no han dejado de crecer.
La mayor cantidad de muertes provocadas por la contaminación ambiental proviene de enfermedades no transmisibles .
La mayor carga de morbilidad por razones ambientales recae sobre los países de ingresos bajos y medianos si se tienen en cuenta todos los tipos de enfermedades y lesiones; sin embargo para determinadas enfermedades no transmisibles, como las enfermedades cardiovasculares y los cánceres, la carga de morbilidad per cápita puede ser también relativamente alta en algunos países de ingresos altos.
Principales causas de mortalidad vinculada al medio ambiente
Del informe se desprende, tras el análisis de más de 100 categorías de enfermedades y traumatismos, que la gran mayoría de muertes vinculadas al medio ambiente se deben a enfermedades cardiovasculares, como los accidentes cerebrales y la cardiopatía isquémica.
Una nueva oportunidad.
Por eso desde la Fundación SODETEC Argentina, promovemos el desarrollo y la ejecución de acciones que contribuyen al cuidado del medioambiente.
Nos especializamos en la difusión de información, concientización, legislación y oportunidades de inclusión social mediante el tratamiento de los Residuos de aparatos eléctricos y electrónicos – RAEE –
El cambio que proponemos pretende modificar el actual sistema de extracción de recursos naturales, el proceso de elaboración de esas materias primas, la producción y venta de bienes concebidos bajo programas de obsolescencia y el tratamiento en la eliminación de los productos consumidos.
De esta manera podemos mejorar la salud del medioambiente, que es lo mismo que cuidar de nuestro propio bienestar y el de los demás,, antes de que la naturaleza decida equilibrar la vida.
Puedes sumarte y colaborar con nuestra iniciativa, o bien con cualquiera que te haga feliz mientras cuidamos del planeta.
¿Producir, usar y tirar? No, reducir, reusar y reciclar. El paradigma del actual modelo económico lineal podría estar llegando a su fin y su lugar será ocupado por la economía circular.
El actual modelo de producción y gestión de recursos, bienes y servicios que busca potenciar un consumo a corto plazo está llevando al planeta a una situación insostenible. El sistema económico vigente se desmarca diametralmente del ciclo de vida de la naturaleza y choca contra el desarrollo sostenible, enfocado al largo plazo. En la naturaleza no existen la basura ni los vertederos: todos los elementos cumplen una función de manera continua y son reutilizados para su aprovechamiento en diferentes etapas.
Entonces ¿Qué es la economía circular?
En primer lugar, tomando como ejemplo el modelo cíclico de la naturaleza, la economía circular se presenta como un sistema de aprovechamiento de recursos donde prima la reducción de los elementos: minimizar la producción al mínimo indispensable, y cuando sea necesario hacer uso del producto, apostar por la reutilización de los elementos que por sus propiedades no pueden volver al medio ambiente.
Es decir, la economía circular aboga por utilizar la mayor parte de materiales biodegradables posibles en la fabricación de bienes de consumo –nutrientes biológicos- para que éstos puedan volver a la naturaleza sin causar daños medioambientales al agotar su vida útil.
Finalmente, en los casos que no sea posible utilizar materiales eco-friendly –nutrientes técnicos: componentes electrónicos, metálicos, baterías…- el objetivo será facilitar un desacople sencillo para darle una nueva vida reincorporándolos al ciclo de producción y componer una nueva pieza. Cuando no sea posible, se reciclará de una manera respetuosa con el medio ambiente.
Ventajoso para usuarios… y empresas
A diferencia de otros modelos económicos donde prima el aspecto económico por encima del social o medioambiental, la economía circular supone una sustancial mejora común tanto para las empresas como para para los consumidores.
Por tanto, las empresas que han puesto en práctica este sistema están comprobando que reutilizar los recursos resulta mucho más rentable que crearlos desde cero. Como consecuencia, los precios de producción se reducen, de manera que el precio de venta también se ve rebajado, beneficiando así al consumidor; no sólo en lo económico, sino también en la vertiente social y medioambiental.
Principios de la economía circular
Hay diez rasgos configuradores que definen cómo debe funcionar la economía circular:
El residuo se convierte en recurso: Es la principal característica. Todo el material biodegradable vuelve a la naturaleza y el que no es biodegradable se reutiliza.
El segundo uso: Reintroducir en el circuito económico aquellos productos que ya no corresponden a las necesidades iniciales de los consumidores.
La reutilización: Reusar ciertos residuos o ciertas partes de los mismos, que todavía pueden funcionar para la elaboración de nuevos productos.
La reparación: Encontrar una segunda vida a los productos estropeados.
El reciclaje: Utilizar los materiales que se encuentran en los residuos.
La valorización: Aprovechar energéticamente los residuos que no se pueden reciclar.
Economía de la funcionalidad: La economía circular propone eliminar la venta de productos en muchos casos para implantar un sistema de alquiler de bienes. Cuando el producto termina su función principal, vuelve a la empresa, que lo desmontará para reutilizar sus piezas válidas.
Energía de fuentes renovables: Eliminación de los combustibles fósiles para producir el producto, reutilizar y reciclar.
La eco-concepción: Considera los impactos medioambientales a lo largo del ciclo de vida de un producto y los integra desde su concepción.
La ecología industrial y territorial: Establecimiento de un modo de organización industrial en un mismo territorio caracterizado por una gestión optimizada de los stocks y de los flujos de materiales, energía y servicios.
Nueve de cada 10 argentinos quieren que el reciclaje de basura sea obligatorio.
Gentileza Diario Clarín
Plásticos, vidrios y papeles por acá. El resto por allá. Tener dos tachos de basura ya es una realidad en muchas casas, pero no en todas, porque 4 de cada 10 argentinos todavía no separa los residuos. Aunque eso no significa que no les parezca importante, sino todo lo contrario: el 93% piensa que reciclar debería ser obligatorio
Estos son algunos resultados de una encuesta de la consultora Opinaia entre 2.077 personas de todo el país, de 18 a 65 años. Su objetivo fue cuantificar el conocimiento, las prácticas y las opiniones de los argentinos en relación al reciclaje.
¿Cómo se recicla?
* Saber qué reciclar. Los envases plásticos que habitualmente usamos en nuestra casa u oficina se reciclan. Pueden ser de plásticos rígidos o plásticos flexibles, como los films. También son reciclables las bolsas plásticas.
* Mirar los paquetes. Un envase de plástico puede ser reciclado si tiene alguno de estos símbolos: un triángulo con flechas y un número adentro (que va del 1 al 7 para indicar el tipo de plástico) o una manito con pulgar para arriba que dice “reciclable”.
* Empezar por la cocina. Se puede reciclar botellas, sachets de leche y yogur, bolsa de pan, de papel de cocina, de azúcar, potes de yogur, crema, bandejas, bolsas plásticas.
* También en el baño. Son reciclables las botellas champú y crema de enjuague, envases de toallas femeninas y protectores diarios, entre otros.
* No olvidarse del lavadero. Se puede reciclar botellas de líquidos limpiadores o de lavandina.
Enjuagar, no lavar. “No es necesario lavarlos, no hay que consumir mucha agua y mucho detergente. Sino que apenas hay que hacer un enjuague”, aclara Ramos, en referencia a una duda frecuente.
* Dejarlos secar. Los envases deben estar lo suficientemente secos como para no mojar otros reciclables.
* ¿Dónde llevarlos? En la Ciudad, dejar los residuos en los contenedores verdes cercanos o a los “puntos verdes” que hay en plazas y parques. Otra opción es contactar a cooperativas de Recuperadores Urbanos.
Para 2025, se espera que los 567 millones de habitantes urbanos de Latinoamérica arrojen 671.000 toneladas de basura al día, un incremento de 25%.
La basura y la oportunidad millonaria en América Latina.
Gentileza estrategiaynegocio.net
Argentina tomó la delantera en América:a finales del año pasado, el saliente presidente Mauricio Macri emitió un decreto para facilitar las importaciones de desechos plásticos que alimentarán un naciente centro de reciclaje. Era un plan atrevido: Argentina, al igual que la mayoría de sus vecinos, tiene un pésimo historial en el manejo de sus desechos. Los grupos ecologistas han denunciado que Argentina se convertirá en el próximo China, un país inundado con plástico de baja calidad que simplemente terminaría en un incinerador. Ahora que los votantes han sacado a Macri del cargo por no haber logrado revivir la economía, se espera que el entrante presidente Alberto Fernández revoque el decreto.
El falso inicio de Argentina es una advertencia para los tecnócratas voluntariosos que quieren aprovechar la innovación sin un pacto o una salvaguarda política. “El decreto era un ejemplo prometedor de lo que podría ser una política de gestión sostenible”, asegura el exsecretario argentino de innovación y sostenibilidad Prem Zalzman. “Pero primero necesitamos establecer un consenso social a la vez que garantizamos que hay un buen monitoreo y una buena aplicación en práctica para evitar la importación de materiales peligrosos”.
Los latinoamericanos descuidan el reciclaje bajo su propio riesgo. La región tiene una tasa de recolección promedio de un loable 94% para la basura doméstica e industrial. Sin embargo, un tercio del recorrido termina en vertederos abiertos, lo que expone a 170 millones de personas a la contaminación, las plagas y las enfermedades. Solo alrededor de 10% de los desechos recolectados en toda la región se recicla, y gran parte del resto se convierte en humo. “Por cada cuatro toneladas de desechos tóxicos que se quema, se obtiene una tonelada de cenizas tóxicas”, asegura Melissa MacEwen, quien dirige el departamento de energía, medio ambiente y recursos en Chatham House.
El camino es una combinación de gobierno más inteligente, educación ambiental y asociaciones con el sector privado. Una serie de iniciativas están en marcha. En Guayaquil, Ecuador, los usuarios de transporte público pueden depositar sus botellas de plástico usadas en una máquina expendedora por aproximadamente dos centavos cada una, canjeables por tiquetes de autobús. Desde la década de 1980, Curitiba, una de las ciudades más verdes de Brasil, ha intercambiado alimentos por basura para mantener limpias las calles. Una ciudad argentina incluso ha experimentado con incentivos conductuales (charlas motivadoras y mensajes inspiradores) para alentar a los residentes a clasificar la basura doméstica para reciclarla.